Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2018

Reentrenamiento Comportamental.

Imagen
Finalmente, hay que mencionar los trastornos comportamentales en pacientes con daño cerebral, los cuales se manifiestan en impulsividad, transgresión de las normas sociales y cambios generales de personalidad. Con frecuencia, los programas integrados de rehabilitación implican reentrenar al paciente en las normas de comportamiento social. Así, se pueden organizar sesiones de grupo en las cuales el paciente debe permanecer en silencio mientras alguien más toma la palabra; después debe hacer un resumen de las exposiciones de los otros integrantes del grupo y seguir los convencionalismos sociales: saludar, respetar el turno del que habla, informar de manera organizada y comprensible para los demás las actividades que ha realizado, etc. A veces se utilizan “juegos de roles”: el paciente debe ir a solicitar un empleo, esperar en una fila para tomar el autobús, o cobrar un cheque, etc. Muchas veces, la impulsividad y la falta de un repertorio conductual apropiado para la vida coti...

Técnicas en la Rehabilitación de funciones ejecutivas.

Imagen
Los defectos en las funciones ejecutivas son una secuela del daño cerebral, sobre todo en casos de traumatismos craneoencefálicos. Dichos defectos se manifiestan como incapacidad de solucionar problemas, de abstracción, defectos en el control atencional y otros. Solucionar un problema es una tarea que requiere diferentes etapas: analizar las condiciones de aquél, seleccionar los procedimientos para solucionarlo, seguir los pasos necesarios y comparar los resultados con las condiciones originales (Luria, 1974). Un paciente con daño cerebral puede fracasar por no cumplir con cualquiera de estas etapas. El primer paso consiste en reconocer cuáles son las razones por las que el paciente es incapaz de encontrar una solución. Si sus defectos son atencionales y se manifiestan en la incapacidad para analizar las condiciones del problema, hay que atender el problema atencional de base. 

Rehabilitación.

Imagen
"Rehabilitación Cognoscitiva" La rehabilitación cognoscitiva o neuropsicológica surge de la idea de que cualquier defecto cognoscitivo (amnesia, trastornos espaciales, etc.) o comportamental (impulsividad, apatía, etc.) puede ser tan incapacitante para un paciente como sus defectos en el lenguaje (Ostrosky et al., 1996). Es decir, es necesario abordar no sólo los defectos lingüísticos, sino también todos los cognoscitivos y comportamentales que un paciente pueda presentar luego una patología cerebral. La rehabilitación neuropsicológica (también conocida como rehabilitación o terapia cognoscitiva) es el procedimiento terapéutico que mejora o incrementa la capacidad para procesar y usar información, permitiendo un mejor funcionamiento del paciente en su vida diaria (Sohlberg y Mateer, 1989).  "Rehabilitación de la Memoria" Se basa en los dos principios básicos ya señalados:  1) restauración (ejercicios que implican repetir una lista de palabras o pá...

Efectos de la Rehabilitación.

Imagen
"Efectos de la Rehabilitación" Goldstein (1942) define dos tipos de síntomas en caso de patología cerebral:  1. Los directos (o negativos, según Jackson). Representan la consecuencia directa del daño cerebral. Un ejemplo de ello son las dificultades para hallar palabras.  2. Los indirectos o positivos. Se refieren a los cambios comportamentales o cognoscitivos que tienden a compensar los déficit. Dependen de la personalidad previa y las condiciones ambientales. Por ejemplo, el tratar de utilizar la prosodia y los movimientos labiales para incrementar el nivel de comprensión del lenguaje

Factores que influyen sobre la Recuperación.

Imagen
"Factores que influyen sobre la Recuperación" Diversos factores influyen en la posible recuperación de funciones perdidas como consecuencia de daño cerebral. Unos, sin embargo, podrían ser más importantes que otras: Extensión y localización de la lesión. Edad. Etiologia. Factores Temporales. Tiempo desde el accidente.

Etapas de la Recuperación.

Imagen
"Etapas de la Recuperación".  Se distinguen dos estadios en la recuperación de un paciente con daño cerebral.  Etapa 1 (recuperación temprana): luego de cualquier patología del cerebro, se desencadena una serie de procesos neurofisiológicos que podrían explicar la rápida recuperación de inicio. Dichos procesos incluyen la disminución del edema, el cese de las posibles hemorragias y la disminución del efecto de diasquisis.   Etapa 2 (recuperación tardía): se cree que hay dos factores responsables de la recuperación en una etapa tardía:  a) el reaprendizaje.  b) la reorganización de las habilidades cognoscitivas en el cerebro.  La recuperación temprana se inicia inmediatamente después de la patología cerebral. La recuperación a largo plazo, que puede tomar meses y aun años, representa el segundo estadio. En teoría, ésta es el resultado de algún reordenamiento de las funciones perdidas, la participación aumenta otras áreas ce...

Introducción.

Imagen
"Rehabilitación en neuropsicología" Desde las primeras observaciones acerca de los defectos cognoscitivos y comportamentales en pacientes con daño cerebral, la posibilidad de que éstos pudieron recuperarse y rehabilitarse ha cobrado gran importancia. En el siglo XVI aparecen ya algunos informes de recuperación espontánea, sólo en el siglo XX, durante y después de la Primera Guerra Mundial, algunos hospitales, especialmente en Alemania, empiezan a dedicar secciones específicas para rehabilitar a pacientes con problemas del lenguaje por patologías cerebrales. "Recuperación Espontanea" Usualmente los pacientes con lesiones cerebrales presentan algún nivel de recuperación espontánea. Más aún, como claramente lo señalaron Weisenberg y McBride (1935), muchos pacientes organizan y adelantan por iniciativa propia sus propios programas de entrenamiento. Vivimos en un mundo en el cual siempre es necesario recurrir a determinadas habilidades intelectuales, y d...