Rehabilitación.
"Rehabilitación Cognoscitiva"
La rehabilitación cognoscitiva o neuropsicológica surge de la idea de que cualquier
defecto cognoscitivo (amnesia, trastornos espaciales, etc.) o comportamental
(impulsividad, apatía, etc.) puede ser tan incapacitante para un paciente como sus
defectos en el lenguaje (Ostrosky et al., 1996). Es decir, es necesario abordar no sólo
los defectos lingüísticos, sino también todos los cognoscitivos y comportamentales
que un paciente pueda presentar luego una patología cerebral. La rehabilitación neuropsicológica
(también conocida como rehabilitación o terapia cognoscitiva) es el
procedimiento terapéutico que mejora o incrementa la capacidad para procesar y
usar información, permitiendo un mejor funcionamiento del paciente en su vida diaria
(Sohlberg y Mateer, 1989).
"Rehabilitación de la Memoria"
Se basa en los dos principios básicos ya señalados:
1) restauración (ejercicios que implican
repetir una lista de palabras o párrafos, uso de imaginaria o claves para mejorar la
evocación)
2) compensación (ayudas externas o instrumentos que ayuden a organizar,
guardar y recuperar información; por ejemplo, agendas electrónicas, libros, calendarios).
Adicionalmente, y al igual que en el restablecimiento de otras capacidades se
aconseja hacer ciertas modificaciones en el ambiente. En el tratamiento de las amnesias
habrá que ayudar al paciente a recordar y disminuir en lo posible las interferencias.
Se debe tener presente que los déficit de memoria son una de las secuelas más
frecuentes en la clínica neuropsicológica.
"Rehabilitación de los Trastornos Atencionales"
En caso de lesiones cerebrales suelen encontrarse los siguientes defectos atencionales:
1) insuficiente nivel de alerta.
2) fluctuaciones en la atención.
3) defectos en
la concentración.
4) dificultades para alternar la atención.
Dichos defectos son evidentes
en caso de patología de los lóbulos frontales, y es usual encontrarlos en
pacientes con traumatismos craneoencefálicos. Por ende, es necesario llevar a cabo
programas que permitan:
1) actuar cada vez más de acuerdo con señales internas
que externas;
2) obtener intervalos mayores de esfuerzo mantenido.
3) aumentar
las demandas atencionales. Con este fin, se han desarrollado diversos ejercicios de
entrenamiento con un éxito variable. Se mencionan algunos de ellos.
Comentarios
Publicar un comentario